miércoles, 30 de abril de 2008
Consejos prácticos sobre como estudiar una partitura.
Bien los pasos podrían ser los siguientes:
LECTURA:
1.- Identifica el compás y la armadura de la pieza.
2.- Lee (solfeando) lentamente las notas y el ritmo, es muy importante conocer la pieza primero sin ser tocada.
DIGITACION:
1.- Situa la nota en la que empieza la obra en el teclado con el dedo correspondiente que marque la digitación.
2.- Muy despacio, y tocando con las manos separadas (da igual con la que empieces), ve anotando las dificultades técnicas que vayan apareciendo, así lo que más te cueste tocar de la partitura lo aislaremos después para estudiarlo aparte. (Además esas anotaciones le vendrán muy bien al profesor para aconsejarte como resolverlos)
3.- Es muy práctico conseguir con la digitación que la mano se desplace saltando por el teclado lo menos posible (hay partes en las que es inevitable), esto es, si tenemos que tocar, por ejemplo, la nota Do con el dedo 5, si después viene un Si, lo tocaremos con el dedo 4, para que la mano "logicamente" no cambie de posición. La finalidad es conseguir tocar el mayor número de notas posible con la misma posición de mano, trabajando con los dedos y no con la muñeca o en antebrazo.
ESTUDIO: Todo lo antes explicado forma parte del estudio, por lo tanto lo que ahora hacemos es completar el trabajo...
1.- Practica la partitura "muy lento" por compases o de dos en dos, o de cuatro en cuatro, lo mejor es empezar compás a compás...
2.- 1 / 1-2 / 1-2-3 / etc no los estudies sueltos si no en un contexto razonable cuando estudies el segundo compás toca los dos primeros... etc, así cuando lleguemos al final de la pieza habremos tocado los compases muchas veces y de forma ordenada.
3.- También se puede estudiar por posiciones, por ejemplo, todas las notas de un compás o de un trozo se tocan a la vez, creando un molde con la mano en la que aprenderemos una posición, esto es efectivo en pasajes con arpegios de acordes.
4.- Otra forma es, sin ritmo alguno de pulso, estudiar leyendo las notas y tomándonos un tiempo de reflexión para pensar lo que hay que hacer con las manos y después ejecutarlo.
5.- Todo esto no sólo biene bien para el estudio, sino tambiés para la memorización de la partitura o de gran parte de ella.
Intenta siempre que la vista vaya por delante de los dedos, el proceso debe ser circular entre vista y mecánica por ese orden.
Bueno espero no haberme enrrollado mucho, y como siempre que os sirva de algo..... Gracias, un saludo.
sábado, 2 de febrero de 2008
Los Pedales
El pedal de celesta (una corda en italiano e inglés) desplaza los macillos hacia un lado (en los pianos de cola, golpeando el macillo sobre dos cuerdas en lugar de las tres asociadas a cada tecla) o acerca los macillos a las cuerdas (en el caso del piano vertical), lo que reduce cuantitativamente el sonido y lo hace más dulce.
El pedal tonal (pedale tonale en italiano, y sostenuto en inglés) sólo existe en los pianos de cola (y en algunos modelos verticales de Yamaha). Sirve para crear el efecto llamado "nota pedal", que consiste en mantener durante un tiempo determinado la misma nota o acorde; a diferencia del pedal de sostén, la nota pedal no se ve alterada por las que se toquen después. El efecto se consigue pulsando primero las notas deseadas y después mantener pulsado el pedal mientras mantenemos las notas pulsadas; una vez hecho esto estas notas permanecerán sonando sin verse alteradas por las que se toquen después, a diferencia del pedal de sostén que las va sumando.
La sordina es el pedal más moderno y es exclusivo de los pianos verticales (en los que reemplaza al pedal tonal), aunque su uso no es musical. Al pisarlo, se interpone una tela, normalmente fieltro, entre los macillos y las cuerdas, lo que reduce enormemente el sonido y permite tocar el piano sin molestar a otras personas.
El pedal de sostén al ser pisado libera los apagadores de las cuerdas, lo que permite que la nota siga sonando aunque se haya dejado de pulsar la tecla. En cuanto a la interpretación, este pedal permite la mezcla de numerosas notas y la creación de una melodía y acompañamientos envolventes.

Los pianos de cola tienen tres pedales:
izquierdo: pedal celesta, aunque a veces se reemplaza por el pedal de sordina.
central: pedal tonal
derecho: pedal de sostén
Los pianos verticales tienen dos o tres pedales:
izquierdo: pedal celesta
central: pedal de sordina
derecho: pedal de sostén
A principios del siglo XX, los pianos tenían tan sólo el pedal de sostén y el pedal celesta.
¿Cómo funciona?
Mecanismo acústico
Veamos ahora detalladamente todos y cada uno de los elementos...
(2) Pilotín (12)Palanca del apagador
(3)Puente (13)Apagadores
(5)Palanca de escape (15)Apagador
(6)Tornillo de reborde del marcillo (16)Cuerda
(7)Rodillo (17)Marco
(8) Brazo del macillo (18)Grapa
(9)Palanca de repetición (19)Enganche de la cuerda
(10) Cabeza de martillo (20)Somier
Mirad la diferencia con la de un piano digital (contrapesado), en concepto es similar pero sustituye la mayoría de los resortes mecánicos y cuando actúa la tecla, ésta habilita unos sensores sobre una placa electrónica que a su vez dispara el sampler previamente grabado en el banco de datos del piano

Mecanismo digital
Un saludo a todos....
La Sublimación de la técnica
Arturo Benedetti interpretando a Doménico Scarlatti, sonata L449 en Sim....qué más se puede decir.... disfrutad con la técnica de este pianista, imperturbable mientras ejecuta maravillosamente esta pieza (y todas), en una grabación de 1949...
Arturo Benedetti Michelangeli (5 de enero de 1920 - 12 de junio de 1995) fue un pianista italiano.
Es considerado como uno de los grandes virtuosos del piano del siglo XX. También se le considera el pianista italiano más importante después de Ferruccio Busoni.
Nació en Brescia, en el norte de Italia. Sus primeras clases de música le fueron impartidas a los 3 años, al principio con el violín, que pronto cambió por el piano. A los diez años entró al Conservatorio de Milán. En 1938, a sus 18 años, comenzó su carrera musical internacional al concurrir al concurso Eugène-Ysaÿe celebrado en Bruselas, donde acabó en 7 posición (Arthur Rubinstein era miembro del jurado y quien otorgaba los premios. Dio el primer premio a Emil Gilels, y de Michelangeli dijo que su interpretación fue insatisfactoria, pero que mostró un técnica impecable). Un año después ganó el primer premio en el Festival Internacional de Ginebra donde fue aclamado como un nuevo Liszt por el pianista y presidente del jurado Alfred Cortot.
Michelangeli fue conocido por sus perfectas interpretaciones en cuanto a las notas se refiere. El crítico musical Harold Schonberg dijo de él:
Sus dedos no pueden errar al golpear una tecla o emborronar un pasaje al
igual que una bala no puede cambiar de dirección cuando ya ha sido
disparada. Lo misterioso de Michelangeli es que en muchas piezas
románticas, él parece inseguro emocionalmente, ya que su indefectuosa técnica
perturba el fluir musical
El profesor y comentarista David Dubal añade que fue el mejor con las primeras obras de Beethoven pero que parecía inseguro interpretando Chopin, pero que fue diabólico en obras como la chaconne de Bach-Busoni o en las Variaciones Paganini de Brahms.
Su repertorio era notablemente pequeño para un pianista con su prestigio. Debido a su obsesivo perfeccionamiento muy pocas de sus grabaciones fueron sacadas al mercado durante su vida, pero fueron aumentadas por numerosas grabaciones no autorizadas de sus conciertos en directo. Sus grabaciones autorizadas más destacadas fueron sus interpretaciones en directo en Londres del Gaspard de la Nuit de Ravel, la Sonata para piano nº2 en si bemol menor de Chopin, el Carnaval op.9 de Robert Schumann y Faschingsschwank aus Wien, Op. 26.
Benedetti Michelangeli era un gran ventilador del etnomusicologia y del estimatore de venir de la canción popular de la tradición oral, particularmente, vista su gran pasión para la montaña, del área Trentina. Los diecinueve harmonizations de las canciones populares que dedicaron al coro de la S.A.T. de Trento representan su solamente actividad como compositor: una producción pequeña, en la cual pero la elegancia inmensurable del stilistica está todo el incluido que la tiene siempre contraddistinto.
Michelangeli fue hipocondríaco y también famoso por cancelar algunos de sus recitales en el último minuto. Su último concierto fue el 7 de Mayo de 1993 en Hamburgo. Después murió tras una larga enfermedad en Lugano el 12 de Junio de 1995.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Benedetti_Michelangeli"
jueves, 31 de enero de 2008
III Concurso Nacional Jovenes solistas (Granada)

Participantes: Podrán participar alumnos/as de piano que estén cursando o hayan finalizado Grado Elemental o Medio. El concurso constará de dos niveles:
INFANTIL : hasta 13 años.
JUVENIL: hasta 20 años.
Los participantes no podrán concursar en los dos niveles en la misma edición del concurso. Consultar programa y duración de la actuación.
Desarrollo del concurso: Los concursantes se presentarán el día 31 de mayo de 2008 a las 10 horas para establecer el orden de actuación. Los participantes llevarán consigo un documento que acredite su personalidad. En el acto de clausura se entregarán certificados de participación para todos los concursantes, así como los premios correspondientes a cada uno de los grados. Posteriormente se celebrará el concierto de clausura por parte de los ganadores que elegirán una obra del programa para dicho acto.
Inscripción: Se deberá enviar antes del 16 de Mayo de 2008
Si quereis saber más sobre el concurso pinchad en este enlace:
Concurso nacional de jóvenes solistas Escuela de Música SCAEM
Ejercicios para empezar (Schmitt)
Ejercicios para empezar (Cosumb)
Para iniciar bien esta serie de ejercicios debemos tomar como referencia la nota Do en su posición central en el teclado...

La nota Do es la que se encuentra justo por debajo de las dos teclas negra consecutivas, si nos fijamos siempre hay grupos de tres y do negras repitiéndose a lo largo de el teclado, así, el Do central es el que se encuentra en tercera posición: Do3. En estos ejercicios, la mano derecha se colocará una octava por encima del Do central, es decir Do4, y la mano izquierda lo hará una octava por debajo: Do2, teniendo en cuenta que los demás dedos se coloquen de manera que les correspondan las siguientes teclas blancas.
A cada dedo le corresponde un número, esto se llama digitación
Pulgar-- 1
Indice-- 2
Corazón-- 3
Anular-- 4
Meñique-- 5

Sabiendo esto, colocaremos el 1 en el Do, el 2 en el Re, el 3 en el Mi, el 4 en el Fa y el 5 en el Sol, y en la mano izquierda al revés: el 5 en el Do, 4 Re, 3 Mi, 2 Fa y 1 Sol. Ya tenemos la posición y la digitación aprendidos y es hora de abordar los ejercicios de los que hemos hablado.
La finalidad de estos ejercicios es la de dar soltura a los dedos, conocer la digitación básica y adoptar la correcta postura ante el teclado. Por supuesto hay que intentar tocarlos de manera continua y precisa, al tocar cada nota debemos procurar pulsar a la vez con las dos manos y en una intensidad similar, además de (sin equivocar la digitación) ejecutarlos consecutivamente hasta finalizar la página e incluso hacer grupos de manera salteada, por ejemplo: A – R – G – Z…. etc…
Como siempre espero que esto os sirva de ayuda y si tenéis alguna duda no dudéis en enviarme un mensaje y yo publicaré una respuesta.
Un Saludo a todos.
miércoles, 30 de enero de 2008
¿Qué piano compro? Grado Elemental...
Una de esas metas, curiosamente, es la económica… la compra de un instrumento no es cosa que se deba abordar a la ligera, es lógico que pensemos (negativamente) lo que significa desembolsar una cantidad determinada en un piano, pero hoy día tenemos muchas posibilidades de encontrarlos a un precio adecuado a las capacidades del alumno y el curso que está desarrollando, por eso me tomo la libertad de prestar una pequeña ayudita.
Considero que para un alumno de grado elemental de cualquier edad la opción más acertada es la compra de un piano digital, hasta aquí bien, pero hay muchas marcas y muchos modelos, para ahorrar en tiempo nos quedaremos con dos…. Yamaha y Kawai, son dos marcas punteras en la construcción de pianos “acústicos” y eso ya les da un plus de confianza. Pero ¿Por qué digital?, bien, son varias las razones, la afinación es siempre la correcta puesto que al no llevar maquinaria no se desafina, el transporte es más cómodo puesto que pesa muchísimo menos y más si sabemos que hoy en día los mecanismos se han modernizado y cada vez pesan menos con el mismo resultado, tenemos la posibilidad de estudiar con auriculares, lo que en los acústicos llamamos sordina y que nunca quita el ruido del todo lógicamente…. Desde luego que todo esto ayuda a decantarnos y además el precio es menor, pero también hay muchos precios dependiendo del modelo, afortunadamente están los básicos, que son pianos digitales con menos “extras” que los otros, y claro, estamos hablando de un piano para estudiar en un nivel de Grado Elemental, ciertamente cuantos menos extras tenga y mejor suene, más positivo será para el aprendizaje.
Lo más importante; hay que cerciorarse de que sea un piano con las teclas contrapesadas, así tendremos una mecánica lo más parecido a un piano vertical, y se notará menos la diferencia cuando el alumno toque en clase, ya que al estudiar en teclados de “juguete” perdemos el tacto de la dureza de las teclas originales y por supuesto, desarrollamos menos la musculatura de los dedos.
Bien, un claro ejemplo de lo que he estado hablando:

Número de teclas: 88
Tipo de teclado: Sistema martillo
Potencia (vatios rms): 2 x 8 vatios
Polifonía: 64 (la cantidad de notas que soporta tocar a la vez)
Particularidad: Grabador canciones 1 pista; Flash ROM para hasta 10 canciones; reverb; metrónomo
Cubierta del teclado: Sí
Medidas: 1.357 x 420 x 971 mm
Peso: 37 kg
-------------------------------------------------------------------

Número de teclas: 88
Tipo de teclado: Sistema martillo
Potencia (vatios rms): 2 x 13 vatios
Polifonía: 72
Particularidad: Incl. reverb y efectos; grabador (1 canción, 1 pista)
Cubierta del teclado: No
Medidas: 1.360 x 270 x 800 mm
Peso: 29 kg
Los dos modelos podeis encontrarlos pos unos 800/850 euros
Bueno espero que os sirva de ayuda, por lo menos para empezar antes de ir a la tienda.
Un Saludo
Clases de Piano
Famosos fabricantes de pianos Baldwin (1890) Bechstein (1853) Bluthner Bösendorfer (1828) Broadwood (1783) Érard (1777) Fazioli (1978) Feurich (1851) Gaveau (1847) Grotrian Kawai (1930) Petrof (1864) Pleyel (1807) Samick (1958) Sauter (1819) Schimmel (1885) Steinway & Sons (1853) Yamaha (1889) Young Chang (1956) Wurlitzer.



Digitación 2
Así pues.......
DoM - Sol - Re - La - Mi: 5-4-3-2-1-3-2-1
SiM: 4-3-2-1-4-3-2-1
Fa#M: 4-3-2-1-3-2-1-3
Do#M: 3-2-1-4-3-2-1-3
Grandes Pianistas 3

Grandes Pianistas 2

Grandes Pianistas 1

Digitación 1
Fijaos que el orden de las escalas es ascendente en orden de quintas, primero DoM, luego SolM, etc... Así vamos pasando por todas las tonalidades incorporando un nuevo sostenido a la armadura, llegando a los siete sostenidos con Do#M, es interesante saber que las escalas que empiezan por un sostenido (tecla negra) siempre empiezan con el dedo dos.... bueno en el video lo vereis claramente.
Saludos
La Relajación
La creencia de que se necesita tener un gran manejo del esfuerzo muscular de los brazos para tocar el piano fuerte y rápido es una idea popular bastante errónea. Muchos pianistas gastan cantidades innecesarias de energía y como resultado se atascan cuando tocan pasajes rápidos y fuertes. Gran parte de esta energía se va al teclado. Con sólo pensar un momento uno puede darse cuenta que cualquier presión que se aplique sobre la tecla una vez que el sonido se haya producido es totalmente innecesaria, y genera por lo tanto un gasto de energía sin un fin determinado. De hecho, el sonido se genera justo antes de que la tecla alcance la cama del teclado. Pero, sin embargo, es frecuente ver a los pianistas gastar enormes cantidades de energía sobre el teclado.
Esto no sólo es agotador para el pianista, sino que al tocar cada nota o acorde se detiene al mecanismo del piano entero. Esto se debe a que actúa como un freno. Entonces, ¿Puede uno dejar de hacer esto? ¿Puede el hábito encontrarse con una negativa a actuar de manera cotidiana? Si no caes bajo esta tentación descubrirás que es posible liberar el poder debajo del teclado sin ejercer presión alguna, por lo que el mecanismo permanecerá libre y listo para actuar, para lo cual no es necesario gastar energía. Así producirás un sonido mucho más claro y fuerte.
Espero que os sea de ayuda... Un Saludo